3 Volcanes Guatemala (Acatenango, Tajumulco y Pacaya)
- cemacqueretaro
- 15 jun
- 9 Min. de lectura
3-11 de Mayo 2025
Media Montaña, Alta Montaña y Turismo
Guías locales:
Guía principal y responsable: Carlos Roberto León Santos
Retaguardia en Acatenango: Jorge Gutiérrez
Guía Pacaya: Jorge Morales
Nuestro chofer: Don Omar y Víctor Aguilar
Asistentes:
Carmen Castro
Gerardo Morales
Jocelyn Ibarra
XiaQing Gao (Coco)
Fernando Ocampo
Leticia Covarrubias
02- 03 de mayo
Finalmente se llego la hora de nuestro tan esperado viaje a los volcanes de Guatemala, ya todo estaba coordinado con Carlos: nuestro transporte, nuestro hospedaje y todo el itinerario ya bien definido. La mayoría de nosotros decimos irnos a la CDMX el viernes en la tarde por el tema de la carretera o los bloqueos que luego complican la llegada al aeropuerto, a excepción de Coco quien todavía confía en llegar a tiempo.
Todos volamos por Aeroméxico (por favor no compren boletos ni paquetes con Mundo Joven, son un fraude), a excepción de Coco que uso Volaris.
Ambos vuelos (el de nosotros y el de Coco), salieron a tiempo, llegamos al aeropuerto de la Aurora en Cd de Guatemala y nos sorprendió la cantidad de gente que estaba esperando fuera del aeropuerto, además la mayoría con sus vestimentas tradicionales y con muchos globos con mensajes de bienvenida. Ya nos estaba esperando Carlos y nuestro transporte para llevarnos a comer y a que le aplicaran una inyección a Carmen que venia con un poco de dolor en un brazo. Teníamos que hacer un poco de tiempo en lo que llegaba el vuelo de Coco, así que aprovechamos para comer en un centro comercial que estaba cerca del aeropuerto. En cuanto llego Coco pasamos por ella al aeropuerto y nos fuimos rumbo a La Antigua, al hotel Casa Santiago, donde dejaríamos las cosas, compraríamos algo de comida de marcha y nos prepararíamos para en la noche comenzar nuestro ascenso al volcán Acatenango. La reseña de esta ascensión la hizo Gerardo y ya esta publicada en la pagina oficial, pero doy una síntesis: altura: 4022msnm, desplante: 1636 m, distancia: 13.45Km.
04 de mayo
Terminando el descenso del Volcán nos regresamos a La Antigua y nos fuimos a desayunar a “La Casita Cocina Antigueña” donde desayunamos de manera deliciosa: Pepián, Caldo de Gallina y estofado de 3 carnes, en Guatemala se acostumbre que den una cortesía de comida y nos dieron unos deliciosos como tamalitos envueltos en hoja de plátano. Después de comer nos fuimos a descansar un rato y en la tarde noche nos fuimos a recorrer un poco del centro que es muy bonito, muy típico y con muchos puestos de comida tradicional.
05 de mayo
Nos levantamos dejamos nuestras maletas listas en una habitación para que llegara Don Omar mas tarde por ellas, en tanto nosotros nos fuimos a desayunar y a recorrer La Antigua: el Arco de Santa Catalina con el volcán al fondo, Convento de Las Capuchinas, los lavaderos públicos, Las Ruinas del Convento de Santa Clara y finalmente el Mirados de la Cruz desde donde se veía todo el trazo de la ciudad. De aquí nos fuimos ya a Panajachel donde nos hospedamos en el hotel Posada Don Margarito, que tiene una parte frente al lago de Atitlán y otra a una cuadra. El hotel esta muy bien, pero les recomiendo que si van no pidan habitación frente al lago porque como tiene mucha vida nocturna luego no te dejan dormir (terminan como a las 12 de la noche y a las 6 de la mañana ya comienza el movimiento en los restaurantes). Descansamos un rato y nos fuimos a caminar por el malecón y por una calle que se llama Santander donde están todos los comercios y los restaurantes. Es un lugar con mucha vida y turismo todo el día. Se te van los ojos con las artesanías, la música, los restaurantes, los bares, el paso de los “tuk-tuk” y los camiones muy coloridos y con una cantidad de luces que parecían árbol de navidad te tientan a que olvides que tienes que cuidarte porque aun te faltan mas volcanes para subir. Afortunadamente todos los del grupo fuimos muy centrados y no perdimos de vista el objetivo. Pero la verdad vale la pena ir en un plan más turístico. Después de una buena caminata regresamos al hotel a descansar para continuar nuestro recorrido al día siguiente.
06 de mayo
Hoy fue un día de “compras” y de conocer un poco de la cultura Maya, para nuestra fortuna, Carlos nuestro guía conoce mucho y sabia a donde llevarnos y como llevarnos para conocer lo mas representativo y las mejores compras.
Nos consiguió una lancha exclusiva para nosotros, esta nos llevó a Santiago Atitlán y a San Juan de la Laguna. En Santiago Atitlan (Tzikin Jaay) nos subimos a los tuk-tuk para que nos llevaran a realizar nuestro recorrido. Primero fuimos a una casa donde se encontraba el “Maximón” que es una mascara que ellos consideran un Dios-Santo, producto del sincretismo en la cultura maya y la católica. Ahí en la casa estaban varias personas de la comunidad haciendo oraciones en su lengua, a la mascara le ponen un cigarro encendido y una persona se lo esta cambiando cada determinado tiempo. También le tienen colgadas muchas corbatas (no me quedo clara la razón de esto). Nos pareció muy interesante y original esta costumbre. De aquí nos trasladamos a un mirador desde donde se podían apreciar los lavaderos comunitarios a la orilla de la laguna. De aquí nos fuimos al “Parque de la Paz”, donde se encuentran las placas en honor a los civiles caídos durante el conflicto interno armado que sufrió Guatemala del año 1960 a 1990. Después nos fuimos a las tiendas de textiles donde hicimos algunas compras de hermosos huipiles bordados, se te van los ojos y es muy difícil decidirte, pero al final lo logramos. Ya con las compras nuestro guía nos llevo a conocer la iglesia de Santiago Apóstol (esta iglesia y su explanada me recordó mucho a la de Angahuan en Michoacán) Emprendimos el regreso a nuestra embarcación para poder ir a comer y a conocer un poco de San Juan de la Laguna.
Comimos en San Juan de la Laguna en lo que los compañeros veían algo del partido del Barcelona con no se quien (al final perdió el Barcelona). Con la panza llena nos fuimos a subir el mirador “Kaqasiiwaan”, desde donde se aprecio gran parte la laguna y todo el pueblo de San Juan. Arriba tiene unos murales en el piso muy coloridos y representando parte de las principales actividades de San Juan. Tiene también una bandera de Guatemala, así que era mas que obvio que nos teníamos que tomar la foto ahí.
Ya con algo de prisa bajamos y nos fuimos a las fabricas de miel y de chocolate. Teníamos que regresar temprano porque en el lago existe algo que ellos llaman “Xocomil” que es un fuerte viento que se da a partir de las 17:00hrs y que provoca olas y condiciones turbulentas por lo que los lancheros prefieren regresar antes de que esto suceda (el lago Atitlán está rodeado de varia montañas y yo creo que los cambios de temperatura del día y el aire que entra por los collados entre las montañas debe ser uno de los orígenes de este fenómeno, pero esto es lo que creo, la verdad no lo se) Este fenómeno tiene algunas leyendas que se pueden consultar en internet, así que no me distraigo con esto.
La laguna de Atitlán es un lugar que tienes que conocer y quedarte al menos unos 5 días para que puedas recorrer todos sus pueblitos (Sta Catarina, San Lucas, San Pablo, Santiago, San Antonio, San Marcos y San Juan), además de sus volcanes: Atitlán, San Pedro y Tolimán.
Ya terminado nuestro recorrido decidimos descansar un poco para en la noche irnos a cenar a una pizzería que cuando vayan tienen que conocer: “Circus Bar”. Aquí solo fuimos Carlos, Gerardo, Carmen, Fernando y yo, que nos moríamos de hambre. Coco y Jocelyn se sentían muy llenas aun de la comida y decidieron quedarse en el hotel. La verdad, se perdieron de una deliciosa pizza y una muy merecida cerveza.
Olvide comentar que el desayuno lo estuvimos haciendo en el restaurante del hotel, muy recomendable.
07 de mayo
Nos despertamos, desayunamos en la parte alta del hotel y emprendimos nuestro camino rumbo a Quetzaltenango. En el camino hicimos una parada para conocer (al menos por fuera), la iglesia católica de San Andrés Xecul en Totonicapán, la iglesia tiene un color amarillo-mostaza y muchas figuras, si vez de golpe la iglesia resaltan sus colores amarillo, rojo y verde. Muy original también.
Seguimos nuestro camino rumbo a Quetzaltenango donde llegamos a comer un pollo muy tradicional en la zona “Pollo Campero”, luego nos fuimos por unos panes y de ahí al hotel para descansar un poco y prepáranos para nuestra subida a nuestra ascensión nocturna: Volcán Tajumulco
Altura de inicio: 3,027msnm
Altura máxima: 4,225msnm
Desnivel positivo: 1,198msnm
Distancia de caminata: 15.21km ida y vuelta
Tiempo en caminata: 5h paso normal.
Esta reseña la va a enviar Jocelyn.
08 de mayo
Una vez que bajamos del volcán nos regresamos a Xela (Quetzaltenango), este día Carmen y Gerardo se regresaban a Guatemala porque el día 9 tenían su vuelo de regreso a México para festejar con sus hijas el día de las madres. Los demás descansamos en el hotel y en la tarde noche nos fuimos a caminar por el centro para relajar un poco las piernas y conocer algo de Xela. Por cierto, el pan en la panadería Xelapán es muy rico.
09 de mayo
Ya descansados, nos despertamos y nos fuimos caminando a desayunar a Panquewaffles, un desayuno nutritivo y muy abundante.
Ya con la panza llena, emprendimos camino rumbo a Chichicastenango, donde realizaríamos algunas compras y conoceríamos un mercado típico y la Iglesia de Santo Tomás. Esta iglesia no tiene parangón, la parte que se construyo en 1545, esta sobre 18 escalones de la época de la cultura maya, cada escalón representa un mes del calendario maya. Sobre de esto se construyo el templo católico. En la iglesia se hacen aun rituales mayas y los mezclan con rituales católicos. En el pasillo están una especia de mesitas bajitas donde colocan las velas y una persona alrededor se inca para hacer oración. De hecho, en los primeros escalones tienen una especie de “brasero” donde están quemando incienso y haciendo oración. Lo curioso también es que justo enfrente del templo esta el mercado. Al lado del tempo se encuentra el convento, algo muy importante mencionar, es que fue en este convento, donde se encontró el manuscrito original del Popol Vuh.
Recorrimos el mercado y llegamos a la Capilla del Calvario, donde igual que en la anterior estaban quemando incienso y haciendo oración. Cuando estábamos ahí, llego un niño con una canasta de frutas, se la dio al Mayordomo de la Cofradía y la llevaron al altar y comenzó a hacer oración y a bendecir la canasta de frutas. Obvio no pudimos observar todo el ritual porque teníamos que continuar nuestro recorrido de regreso rumbo a Guatemala. En el camino paramos a comer y para no variar hacer mas compras en un pequeño parador de Tecpán.
Llegamos a Ciudad de Guatemala, fuimos al hotel y ahí nos despedimos de nuestro guía Carlos, de quien aprendimos mucho y le prometimos regresar.
Nos instalamos, nos bañamos y ya cuando estábamos descansando comenzó una ligera lluvia que nos arrullo prácticamente toda la noche. Esto fue increíble porque el pronóstico del clima nos había amenazado toda la semana, pero nos respeto.
10 de mayo
Paso por nosotros nuestro transporte a eso de las 8 de la mañana, porque desayunaríamos en la casa de nuestro guía Jorge para el ascenso del Volcán Pacaya. Esta reseña la va a realizar Coco, así que yo solo doy los generales:
Distancia: 5.52Km
Altura máxima: 2275msnm
Desnivel: 452m
Después de esta riquísima caminata, nos fuimos de regreso a Ciudad de Guatemala donde antes de llegar al hotel pasamos a comer a una plaza comercial al Taco Bell y luego ya a descansar, porque, aparentemente por el día de las madres todo estaba hasta la m………. (incluyendo el trafico), además teníamos que preparar nuestro equipaje porque al día siguiente a medio día teníamos nuestro regreso a México.
DOMINGO, DÍA 9
Se nos termino el 20, nos despertamos y esperamos a nuestro transporte para que nos llevara de regreso al aeropuerto porque el vuelo de Jocelyn, Fernando y mío, salía a mediodía y el de Coco unas horas después. Optamos por desayunar en el aeropuerto y hacer alguna compra de último momento.
Llegamos a CDMX y luego a Querétaro todos sin novedad.
Agradecimientos: A mis compañeros: Fernando, Jocelyn, Coco, Carmen y Gerardo; hicimos muy buen equipo y todos cooperaron para que se cumplieran los objetivos.
A Carlos por la excelente logística, por las buenas recomendaciones y por haber compartido con nosotros tantos días y tantas experiencias.
A don Omar y su colaborador Víctor: por llevarnos siempre de manera muy segura y confiable.
A Jorge Gutiérrez por su apoyo como reta en el Acatenango.
A Jorge Morales: nos encanto tu profesionalismo y todo tu conocimiento del Volcán Pacaya, mil gracias
A la hermana de Jorge, Patricia: gracias por permitirnos compartir el desayuno en su casa, esa confianza se agradece mucho, además el sabor del café, del huevito y de las tortillas recién hechas no tienen comparación.
Carlos: la invitación sigue en pie, tú le pones fecha.
Un abrazo a todos.
Letty


Comments