Camino de Santiago
- cemacqueretaro
- 15 oct 2024
- 28 Min. de lectura
Camino Francés
Inicio: Burgos
Distancia apróximada: 550Km
Fecha: del 03 al 14 de octubre 2024
Asistentes:
Cemac Central: Andrés Rafael López García
Cemac Toluca: Juan Arturo Olguinirri Pérez, Karla Jazmín Encinas Sainos, Paloma López Castañeda, Dulce Martínez Martínez, Roberto Zotico López
Cema Querétaro: Fernando Ocampo Mendoza, Irma Leticia Covarrubias Anaya
Etapas:
1.- Burgos – Carrión de los Condes: 95Km, velocidad media 7km/hr, 700 mts de ascenso total.
2.- Carrión de los Condes – León: 111Km, velocidad media 8Km/hr, 300mts de ascenso total.
3.- León – Astorga: 51.80Km, velocidad media 7.7Km/hr, 467 mts de ascenso total
4.- Astorga – Ponferrada: 66.71 Km, velocidad media 5.3Km/hr, 682 mts de ascenso total
5.- Ponferada – Las Herrerias: 47.37km, velocidad media 6.8km/hr, 576 mts de ascenso total
6.- Las Herrerias – Portomarín: 75Km, velocida media 4.5km/hr, 998mts de ascenso total
7.- Portomarín – Arzúa: 57.15Km/hr, velocidad media 7.7km/hr, 1040mts de ascenso total
8.- Arzúa – Santiago de Compostela: 41.41Km, velocidad media 8.7Km/hr, 540mts de ascenso total
Albergues:
Burgos: Hotel Crisol Mesón del Cid
Carrión de los Condes: Hostal Plaza Mayor
León: Principia Suites León
Astorga: Hostal La Peseta
Ponferrada: Hotel Los Templarios
Las Herrerias: Hotel Paraíso del Bierzo
Portomarín: Pension a Casona Da Ponte
Arzua: Casa Luis
Santiago de Compostela: Hotel Alda Bonaval
Costos:
• Boletos de avión CDMX-Madrid-CDMX: 24, 449 ( 2 maletas documentadas + una en cabina + bolso personal), cabina turista premium porque era viaje muuuy largo
• Renta de Bicis 8 días: empresa: BICIPS, bicicleta Trek X Caliber 9 $231.40 Euros ($5,125.51 MXN), bicicleta Trek E-Bike powerfly 5: $371.90 Euros ( $8,237.58 MXN), casco: $24.79 Euros ($ 549.09 MXN), Credencial del Peregrino $ 2.48 Euros ($54.93 MXN), incluye seguro cobertura amplia y cambio de bicicleta en el punto requerido, ademas de kit de reparación básico.
• Hospedaje 8 noches con desayuno incluido y seguro de vida cobertura amplia: $725.00 Euros (16, 828.76 MXN)
• Menú del peregrino entre $14 y 19 Euros ($310.10 y 420.85 MXN)
• Concha del peregrino: $3 Euros ( $66.45 MXN)
• Total básico aproximado: $53,552.61
Adicionales:
• Una noche más antes de comenzar a rodar (aprox $3,000.00 2 personas)
• Entradas a museos: 2 -3 Euros
• Coca cola: 2 Euros
• Copa de vino con una tapa: 3 Euros


Cuando comenze a pensar en hacer el camino de Santiago de Compostela, lo pense caminando, 100Km en total, 20km por día, llegando a albergues municipales, en fin relax y de disfrute. Peeero lo queria hacer con Fernando, el ya no puede caminar mucho, tendria que ser en bicicleta. Para que te den la Compostela tienen que ser al menos 200Km, se veia aún accesible, tendria que aprender a andar en bicicleta, pero se veia accesible. Lo platique con Lily Cariño, que hace uno años ya lo habia hecho en bicicleta y me dijo que ni pensara en 200Km, que lo teniamos que hacer desde Burgos (540km aproximadamente), que estaba papita, que rodaramos 50-60Km por día y que no me preocupara, mucha gente lo hace en bicicleta. Bueno pues ya rodar esa distancia se me imponia, pero pense ¡inguesu, Leticia tu puedes! La historia de que yo no sabia andar en bicicleta (gracias Polibykes, Arge, Charly y mi maestro favorito : Jose) y de como llego a mi la Specialized ya todos se la saben (gracias Elsa). Con las porras de todo mundo, con un par de salidas de 30Km en la bicicleta electrica que me regalo Fernando de cumpleaños y un año de curso, me avente a España, total que podria salir mal.
El proyecto se publico si mal no recuerdo en septiembre del 2023, para diciembre eran casi 20 personas inscritas, una locura, pero por experiencia sabia que no quedarian mas de 10 personas al final. Así fue, al momento de comprar los boletos de avión eramos solo 8, y 8 nos fuimos y 8 regresamos.
En mayo 2024 compramos los boletos, en julio tomamos la decisión de la empresa con quien rentariamos la bicis y se pagaron, en agosto se decidio que no llegaramos a albergues municipales para estar mas seguros del lugar donde dormiriamos. En agosto se comenzo a cambiar ligeramente el plan, los 2 primeros días rodariamos 100km aproximadamente cada día, esto nos ahorraba un dia de bicicleta, total son 40km mas, no pasa nada.Así, ya con los boletos de avión, las bicicletas y el hotel reservado y pagado, estabamos listos para la aventura (o eso creí).
Unos días antes Arthuro nos diseño una muy bonita playera que usariamos para el arranque y para el final. Por el tema de los problemas en las carreteras Fernando y yo decidimos irnos un día antes y dormir en un hotel del aeropuerto. Quedamos con los compañeros que desayunariamos juntos ya en alguna cafeteria dentro del aeropuerto, cerca de la sala donde abordariamos, ahí nos conocimos y platicamos un rato. Se sentia la buena vibra y la emoción, nos pusimos nuestras hermosas playeras, nos tomamos la foto y vamonos a España, Santigo de Compostela nos espera.
Llegamos a Madrid el viernes 04, los compañeros de Cemac Toluca decidieron quedarse la mañana ahí para ir a conocer un poco, Fernando, Andres y yo decidimos irnos directo en el tren AVE (alta velocidad) a Burgos, para no estar cargando las maletas y descansar un poco del viaje en avion y del viaje en el tren. Ademas queriamos comer en Burgos, algo mas provincial. A las 9:30 tomamos el tren y llegamos a Burgos como a las 12:30, abordamos un taxi y nos fuimos al hotel Crisol Meson del Cid, que esta justo al lado de la Catedral de Burgos. Dejamos nuestras maletas y nos bajamos para buscar algo de comer. Para nuestra sorpresa era la semana Cidiana, así que había mucho movimento cultaral y gastronomico.
Burgos es una capital provincial de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se caracteriza por su arquitectura medieval, su catedral es Patrimonio de la Humanidad. Estuvimos aquí el 4 y el 5 todo el dia, tratando de conocer lo mas posible, pero su cantidad de museos, iglesias medievales, castillos y sus calles y callejones te dan para mas de una semana, sin contar el camino del Mio Cid, que por lo que pudimos ver debe ser hermoso e interesante.
Por la tarde del dia 5 llegaron nuestras bicletas para comenzar a rodar el 6, con destino a Carrión de los Condes, los primeros casi 100km nos esperaban. Habia pronostico de un poco de lluvia, pero nada de que preocuparse (eso pensamos).
06 de octubre Burgos a Carrión de los Condes:
Desayunamos y dejamos la habitación para continuar con la aventura, la salida de Burgos no fue muy complicada, pero se me imponia, comenzaba a conocer mi bici, a equilibrarme con el peso y conocer los cambios y el panel de control de asistencia. A las pocas horas comenzaron mis primeros golpes en la parte baja de la espalda (cada que me bajaba me golpeaba con el asiento), con el tubo del centro y con los pedales. Pero esto ya lo tenia yo contemplado. De Burgos a Rabe de las Calzadas todo iba muy bien, paramos en la Ermita de Nuestra Señora de Monasterio y una religiosa nos dio nuestro primer sello y una medallita, nos dio la bendicion y ahí comenze a sentir un tristeza y angustia que me hizo llorar como niña chiquita, a partir de aquí todo en mi fueron emociones encontradas. Cuando salimos de la Ermita comenzo una ligera lluvia que poco despues se quito. El camino en esta parte es una planicie con enormes campos de girasoles que ya se estaban marchitando, supongo esperando su cosecha, que decir de los molinos de viento, me recordo a Sancho Panza. Hasta poco antes de Hornillos del Camino, todo iba relativamente bien, excepto por una subida muy fuerte donde me dio un calambre tan fuerte que me tumbo y por ir Fernando a ayudarme perdimos impulso y la tuvimos que hacer caminando, fue muy desgastante. Al terminar la subida una planicie que se agradecio y un mirador donde nos encontramos a los compañeros de Toluca y a Andres de Central, nos tomamos unas fotos y ahora si comenzaba lo peor para mi: la bajada, empinada y muy larga, estuvo de miedo, no tuve otra opción que olvidar el miedo y aventarme a lo borras (Kary me animo), total ya mis piernas para esa hora estaban moradas y todas tensas. El miedo no me impidio bajar, pero si me llego un pensamiento de que si esto seguia así, le diria adios al camino. Para que se den una idea a la bajada le llaman “la bajada de Matamulos”. Despues de esta bajada criminal, fue un poco de camino decente, las vistas de los campos y al fondo las construcciones medievales me animaron: si la voy a hacer. A eso de las 13:30, pasomos por Hontanas, las ruinas del exconvento de San Anton, que deberiamos habernos parado ahí, pero se nos hacia tarde. Mas adelante”Ex Colegiata de Santa Maria del Manzano, que actualemente es un museo, nos sellaron dimos una rapida vista al museo, seguimos porque aun nos faltaba mucho por recorrer (aproximadamente 40Km) y ya eran casi las 16hrs cuando pasamos por Castrojeriz. A partir de aquí lo que habia sido una ligera lluvia por momentos, se convirtio en una lluvia fria, constante que nos calaba hasta los huesos. Despues de Castrojeriz se nos presento una subida, pero ahora le sumamamos la lluvia, en algun momento vimos algo que Fernando dijo que era un albergue, pero era un techito con una banca y decia “descanso de peregrinos” era el Mirador del Alto de Mostelares, en condiciones normales este mirador es muy disfrutable, pero como estaban las cosas no pudimos ver nada, solo descansamos unos minutos y continuamos nuestro camino. Esa bajada tenia varios avisos de cuidado al bajar (marcaba una bajada con pendiente del 12%).Pasamos San Nicolas de Puente Fitero, Itero de la Vega y Boadilla del Camino. A partir de Boadilla del camino fuimos paralelos al canal de Castilla, un camino afortunadamente sin elevaciones, pero con la lluvia constante no se disfrutaba tanto. Al llegar a la esclusa del canal ( habia un barco pequeño), nos detuvimos a comer algo de comidad de marcha y a tratar de descansar un poco, pero comenzamos a temblar de frio y la lluvia no cesaba, por lo que optamos por continuar el viaje ya que estabamos muy cerca ya de Fromista y ya eran poco mas de las 19:00hrs, estaba obscurenciendo y se podia poner peor todo.
De Fromista a Carrión de los Condes son los 19km, pero no sabiamos como estarian, ademas ibamos cansados, mojados, con hambre y mucho frio.
Adelante en “Población de Campos” nos surgio una duda sobre el camino a seguir, por lo que preguntamos a un Señor y nos dijo que nos fueramos paralelos a la carretera, que era lo mas seguro porque si nos metiamos por el camino era muy posible que no vieramos los señalamientos y nos perdieramos. Estabamo por tomar el camino cuando nos grito Andres, se habia quedado solo y no traia lampara, Fernando y yo si traiamos las de las bicis y ademas lampara manos libres, por lo que a partir de aquí se nos unio. Faltaban 18km aún. El camino estaba muy bien para rodarse de dia, pero no en las condiciones que estabamos. Por una lado del camino que era ancho, teniamos una canal y por el otro canal mas carretera, y en el centro cada 2 o 3 metros unas como mojoneras de cemento. Sin querer golpee con el manubrio una de ellas y perdi el equilibrio de manera que por tratar de recuperar el control me fui a estrellar de frente con la siguiente mojonera. Afortunadamente traia mi casco, rodilleras, coderas y el pat, asi que solo fue el susto y la frustración, Fernando y Andres se preocuparon mucho porque si estuvo impresionante el golpe. Decimos seguir pero me quite los lentes porque no veia ya nada con la lluvia y que me escurria por el casco. Cuando faltaban 5Km le dije a Fernando que me iba a bajar de la bicicleta porque ya estaba muy agotada, le pedi a Andres que me acompañara caminando y que Fernando se siguiera en la bicicleta y que cada kilometro nos esperara, lo aceptaron porque Fernando no podia caminar y Andres tambien estaba agotado. Asi nos fuimos esos últimos kilometros hasta llegar finalmente a Carrion de los Condes. Para que les digo que el pueblo estaba muerto y que Fernando se moria de hambre. El hostal estaba cerrado, afortunadamente unos minutos despues llegaron los compañeros de Toluca y Dulce le hablo al encargado para que por favor nos abriera y poder acomodar la bicis, darnos un baño y a dormir sin cenar porque el día siguiente eran otros 100 km aproximadamente.
07 de octubre Carrión de los Condes- León:
Nos esperaba otro dia de mas de 100km, y yo con las caidas del día anterior y los calambres, me sentia totalmente atemorizada. Nos despertamos a las 7:00 hrs porque el lugar donde desayunariamos estaba a unas cuadras de donde dormimos, el lugar se llamba “El bar de Pichi”, el desayuno estuvo por demas ligero para el hambre que traiamos todos. Seguia lloviendo y así estaria todo el día. Afortunadamente frente al hotel habia unos portales que nos permitieron armar las bicis y al menos es esos momentos no mojarnos. Eran como las 9:40hrs, tarde para iniciar 100km. Todo el camino estaba muy mal con tanta lluvia. Pasamos por Calzada de los Molinos, Calzadilla de la Cueza, Ledigos, Terradillos de los Templarios, Moratinos, San Nicolas del Real Camino, por la Ermita de la Virgen del Puente y finalmente Sahagun. Aquí ya llevabamos 46Km en casi 6 horas, nos faltaba la mitad del camino y yo ya me sentia agotada. Como Sahagun es una población grande, pense que tendria que haber una opción de escape, y le dije a Fernando que me queria quedar aquí y ver si habia manera de llegar a León. Lo comentamos con el resto del grupo y estuvieron de acuerdo. Eran como las 14:30hrs.Fuimos al albergue municipal y nos dijeron que la estación de trenes estaba cerca, asi que fuimos a ver a que hora pasaba el tren a León. Ya con esa información regresamos al albergue y por 4 euros nos permitieron dejar las 2 bicis en lo que ibamos a comer. La verdad comimos muy rico y ya mas relajada porque el resto del día no me preocuparia por pedalear, ademas encontramos cajero BBVA y pudimos abastecernos de un poco mas de dinero. Esperamos el tren que salia a las 17:45r, nos subimos con todo y bicis (una chinita nos ayudo porque estaban muy pesadas). El tramo no era mucho, como una hora y media. Como a las 18:20 llegamos a León, seguia lloviendo, pero al menos ya estabamos descansados. León es una ciudad grande, con mucho trafico y mucho movimiento de gente, así que le dije a Fernando que yo caminaria hasta el hotel, que aparentemente estaba cerca.El lugar donde nos hospedamos estaba a una cuadra de la catedral, en pleno centro de la ciudad, y eran unos departamentos muy coquetos y comodos, el baño me supo a gloria y caminar en el centro fue una bendición para mi. Frente al lugar donde dormimos habia una tienda Carrefour, fui por agua, platanos y algo para cenar, necesitabamos descansar para el día siguiente. Tambien entramos a una farmacia muy antingüa, con un techo de madera muy elaborado y sus anaqueles con los frascos como antes en las boticas. Les mandamos la ubicación a los muchachos, ellos llegaron mas o menos como a las 23:30hrs, fueron 109.22Km, con una velocidad promedio de 7.7km/hr, si no nos hubieramos quedado en Sahagún, quien sabe como nos habria ido.
08 de octubre León- Astorga:
Aquí comence a disfrutar la rodada. Como los chicos llegaron algo tarde, el desayuno fue a las 8:00 am, caminamos un poco en el centro y cuando ya estabamos listos para partir nos dijeron que querian ir a llevar unas cosas a correos y que luego querian pasar a Decathlon para buscar un impermeble porque todo indicaba que la lluvia y el mal tiempo continuaria. Ya eran casi las 12:00hrs y nosotros decidimos que comenzariamos a rodar, porque aunque eran menos kilometros y el clima se veia mejor, no queriamos arriesgarnos. Así que Fernando y yo nos adelantamos. La salida de León es larga, porque mucho tiempo vas entre casas y fabricas. Pasamos or Trobajo del Camino y luego por La Virgen del Camino. Aquí las flechas estaban un poco confusas y por error nos metimos en la autopista, afortunadamente unos de la Guardia Civil nos vieron y nos dijeron que por ahí estaba prohibido rodar y nos acompañaron hasta encontrar el camino correcto. Seguimos por San Miguel del Camino, Villadangos del Paramo, Puente de Órbigo y Hospital de Órbigo, aquí me detengo porque es un lugar con mucha historia, la capllla estaba cerrada, muy sencilla, de piedra y coronada con un enorme nido de cigueñas. El puente que cruza el rio Órbigo, es un puente de origen Romano, de la epoca Medieval. Se le conoce como el “Puente del Paso Honroso”, en ciertas epocas del año aquí se representan algunas batallas medievales (primer semana de junio) . Nos seguimos hasta Villares de Órbigo, Santibáñez de Valdeiglesias y por este tramo en una subida, tuve una caida sobre el hombro derecho que realmente me dolio. Al pasar por “El Jardin del Alma” que es un pequeño parador muy famoso, donde tienen fruta, sombra y unas hamacas para descansa; pense en pedirle a Fernando que descansaramos un poco, pero como me acaba de caer no quise que mi brazo se enfriara y preferi seguir. Mas adelante en el crucero de Santo Toribio nos paramos a descansar un poco y tomar unas fotos en la cruz y otras mas en el una fuente del peregrino (Según la leyenda, aquí se detuvo Santo Toribio para mirar por ultima vez la ciudad. Entonces, resentido, sacudió las sandalias diciento: “De Astorga, ni el polvo”. En desagravio, la urbe acabó por nombrarlo su patrón.) Despúes pasamos por San Justo de la Vega y finalmente llegamos a Astorga a las 18:15 hrs. A la entrada a Astorga nos encontramos un puente metalico elevado, obvio Fernando se lo hecho como si nada, yo preferi subirlo caminando, aunque tenia barandales ya no estaba para mas sustos. Localizamos el hotel y luego nos fuimos a buscar un lavanderia porque la ropa que traiamos mojada ya le urgia lavarse y secarse. Los chicos llegaron un poco mas tarde y nos fuimos todos a cenar y a relajarnos un rato en un restaurante de hamburguesas muy rico. Una cuadra antede del hotel se encontraba el albergue municipal donde pedimos nos sellaran la credencial de peregrino, y entre el hotel y el albergue estaba una pequeña iglesia con unos vestigios romanos conocido como “Domus del Mosaico del Oso y los Pajaros”, en sentido contrario estaba tambien la iglesa de San Bartolome, donde vimos que para el 2025 se tiene programada la coronación Canonica de Ntra Sra de los Dolores. Justo al lado del hotel donde nos quedamos (La Peseta) estaba el museo Romano La Ergastula, pero no nos dio tiempo de entrar a verlo.
09 de octubre Astorga - Ponferrada:
Nos levantamos mas o menos a las 7:00am para desayunar y comenzar a equipar las bicis, iba a ser un dia pesado porque nos lloveria otra vez gran parte del camina, al menos hasta Molina Seca, y ademas la subida hasta La Cruz de Ferro es de las mas pesadas. La lluvia, el aire y la temperatura serian decisivos este día, ya que por estaba en su apogeo el huracan Kirk y nos habian dicho que se habia llevado varios caminos de terraceria y hecho algunos desastres.
Mas o menos a las 10:00am comenzamos la rodada, antes de salir nos encotramos de paso el Palacio de Gaudi, al que solo le tomamos fotos. En la catedral nos detuvimos a tomar unas fotos y algunos compañeros compraron unos impermeables para cubrir un poco mas sus bolsas secas, su catedral como todas las que hemos pasado, es imponente, los arcos de sus entradas y sus puertas con unos relieves que te dejan maravillado, la perfección de sus figuras, la armonia y la sensación de grandeza y pureza que te transmiten no se alcanza a ver en las fotografias. Merecen que te quedes mucho tiempo contemplandolos, lo cual desgraciadamente no podiamos hacer. Mas adelante nos encontramos con una pequeña población (Murias de Rechivaldo) con la hermosa iglesia de San Esteban, nos detuvimos un poco a tomar unas fotos y todos nos bajamos de las bicicletas. Al comenzar a subirnos, con la algarabia y como es Fernando, tomo mi bicicleta y se adelanto con el grupo. Yo me di cuenta, pero ya se habian adelantado. Pedi ayuda a unos peregrinos que me decian que estaba muy alta para mi, que no me subiera y les dije que tenia que alcanzar a mi grupo porque ellos tenian mi bicicleta. Me ayudaron a subir y comenze a gritarle a Fernando (que no me escuchaba), Karly me alcanzo a oir y les grito que me esperaran, estaban atacados de la risa y yo estaba toda asustada, ¡iba pedaleando de puntitas! Cuando me vio Fernando le dije que no me podia bajar, que me agarrara para poder parar y bajarme. Finalmente despues del susto regrese a mi amada bicicleta. El siguiente poblado se llama Castrillo de los Polvazares, aquí tambien nos paraos a tomar unas fotos y continuamos nuestro camino hasta la iglesia de Santa Catalina de Somoza, aquí comenzo la subida, pero fue por camino asfaltado, asi que no tuvimos mucho problema. Poco antes de de Rabanal del Camino encontramos un pequeño bar donde nos tomamos un pequeño tententie y entramos al baño, el aire ya estaba fuerta, al grado que tumbo una de las bicicletas que habiamos dejado en la calle. Continuamos para pasar por el Ganso hasta Rabanal del Camino donde de nuevo paramos a tomar otras fotos, para esto no habia parado de llovisnar ligero. Pero de aquí hasta Foncebadon se nos cayó el cielo, el aire y el frio, llegamos a Foncebado con las manos congeladas, ensopados y con un frio que se sentia en los huesos. Por mas impermeable que llevaras no habia manera de no estar mojados. Yo estaba asustada porque en un tramo de la carretera hubo algo de trafico, y aunque te respetan el metro y medio de distancia, cuando paso un trailer me movio horrible y ademas me avento el agua y casi me tumba, suerte que era de subida y yo iba muy pegada a la bicicleta. Senti que no podia mas, entre el miedo y el frio congelante estaba casi paralizada. Pero Dios nunca me dejo sola y a la entrada de Foncebado estaba el restaurante “El trasgui de Foncebadon”, llegamos Fernano y yo, entre hecha un mar de lagrimas y la chica que estaba atendiendo me ofrecio un té para calmarme un poco, le pregunte si podia llamar a un taxi para que me llevara con la bicicleta a Ponferrada que era nuestro siguiente objetivo, me dijo que si, le dije a Fernando que en definitiva yo no continuaria en la bici ese día. Estabamos en el punto mas alto, a unos metros de la Cruz de Ferro, lo que seguia era una bajada, de la cual ya me habia avisado que era muy larga y pronunciada (de 1600mts a 500 mts en 17km). En esa bajada ya han fallecido 3 ciclistas y no queria ser la 4ª. Cuando llegaron los compañeros les dije mi plan y se decidio que por seguridad las mujeres y alguien mas nos iriamos en el taxi hasta Ponferrada. En lo que llegaba el taxi comimos el delicioso menú del peregrino, y aunque no me cambie, si logre secarme un poco. Llego el taxi, subimos las bicicletas y nos fuimos las mujeres y me compañero de vida (Fernando). Nos tomamos la iconica foto en la Cruz de Ferro y comenzamos a bajar ya en la camioneta. Los chicos en las bicicletas nos llevaban algo de ventaja. Los siguientes 17km de bajada el camino estaba cerrado de neblina, paro la lluvia pero el frio y el aire estaban congelantes. Al llegar a la parte casi plana, en Molinaseca, magicamente el clima cambio un 100%. Las chicas y Fernando decidieron que continuarian la ruta en la bicicleta y yo me seguiria hasta Ponferrada. Comenzamos a bajar las bicis cuando llegaron los chicos ( en algún momento en la bajada los rebasamos), asi que otra vez el equipo estaba completo. Me segui en el taxi y me dijo el chofer que el tema con esa bajada es que algunos se creen que es el tour de Francia y se les olvida que hay trafico y que no deben tomar tanta velocidad. Llegue a Ponferrada casi a las 20:00 al lugar de hospedaje, el chico del transporte tenia prisa y me ayudo a bajar las cosas y se fue, con trabajos alcance a revisar que no dejara nada. A esta hora ya los albergues estan cerrados ( cierran a las 18:00hrs), pero tenia la clave de acceso al albergue, pero no tenia las llaves de las habitaciones. Como les dije, Dios no me abandonda y un señor se acerco y me dijo que los dueños del albergue eran sus amigos, que si necesitaba algo, le comente el tema de las llaves y amablemente les llamo para que me dijeran donde estaban las llaves. Acomode mi bici, meti las alforjas que me habian dejado los compañeros y me dispuse a esperarlos. No tardaron mucho en llegar, les dije donde acomodar las bicicletas y nos fuimos a bañar y descansar para el día siguiente.
10 de octubre Ponferrada a las Herrerias
Tuvimos tiempo de conocer bien Ponferrada, pero despues de desayunar en un restaurante con motivos muy de los caballleros templarios, nos fuimos a dar un rápido recorrido por el centro, fuimos a la Basilica de Nuestra Señora de la Encina y al conocer solo por fuera el Castillo de los Templarios, conseguimos unos sellos para nuestra credencial y nos fuimos por nuestras bicicletas. Este día rodamos Fernando y yo solos, cuando ibamos de salida nos detuvo una pareja como de unos 70 años, nos pregunto que de donde veniamos, le dijimos que de México y les dio mucho gusto, se acordo de una pelicula de Cantinflas en la que le preguntan sobre el enemigo, y Cantinflas contesta: vienen juntos, son amigos (no recuerdo bien la trama). Una vez que salimos de Ponferrada, encontramos una iglesia en Columbrianos, entramos por el sello y Fernando se quito el casco, continuamos nuestro camino y como 7km mas adelante en Fuentes nuevas entramos a otra iglesia y al tratar de quitarse el casco, se dio cuenta que no lo traia, asi que se tuvo que regresar por el, yo lo espere.
Ya con el casco (era la segunda vez que lo dejaba) continuamos nuestro camino, pasamos por Camponaraya y por Cacabelos. Al entrar a Villafranca del Bierszo ya se entra a Galicia, comienzan los campos con viñedos. Estabamos buscando algo de comer cuando nos alcanzaron los demas, finalmente no encontramos ningun restaurtante y decidimos continuar el camino, los chicos se quedaran a tomar una fotos. Al salir de Villafranca del Bierzo, subimos un puente que cruza el río Burbia, aquí de nuevo nos comenzo a lloviznar, pero nada de que preocuparse. Continuamos nuestro camino y pasamos por Pereje, Trabadelo, Ambasmestas y en Vega de Valcarce, donde nos encontramos a un señor que traia una bicicleta Peugot, antigua, original y muy bien, cuidada, estabamos platicando con el cuando de nuevo nos alcanzaron los chicos, nos tomamos unas fotos con el señor y continuamos nuestro camino, ya solo faltaba Ruitelán y a 1.3km adelante estaba nuestro destino: Herrerias. Aquí nos quedamos en un hermoso hotel que se llama Paraiso del Bierzo, hace honor a su nombre; la comida del peregrino riquisima, la vista con unos campos preciosos y en general el hotel muy acogedor y calientito (afuera ya hacia algo de frio). Como ahora si llegamos a buena hora, nos bañamos y luego bajamos a cenar-comer y a dormir.
11 de octubre Las Herrerias a Portomarín.
Hoy pintaba para un dia frío, con lluvia y con aire de nuevo, habia entrado algo que en España le llaman “Borrasca”, de por si ya el huracan se habia llevado los caminos y con esto no pintaba nada bien el día. Desayunamos, armamos las bicicletas y a las 9:00 hrs mas o menos comenzamos la rodada. A los pocos kilometros subimos por un puente Medieval que pasa sobre el río Valcarce. Seguimos por A Faba, La Laguna y llegamos a O Cebreiro, esta subida estuvo pesada para los chicos, Fernando y yo la subimos sin problema porque era carretera (700mts en 10km), poco despues de nosotros en el crucero de la Laguna llego Andres, quien aprovecho para volar un poco su dron y tomarles video a los chicos cuando iban llegando. Seguimos subiendo hasta llegar a la capilla de Santa Maria A real O Cebreiro, aquí nos encontramos de nuevo con un Sr de Nueva Zelanda y con el que Fernano habia platicado ya en puntos anteriores, el venia solo y según recuerdo venia desde Ronscesvalles, el aire en esta parte estaba muy fuerte y frio, no recuerdo si veniamos mojados, pero si recuerdo el frio que sentia y el aire helado. Continuamos el camino haceic y veniamos mojados pordespues seguia Liñares y el Alto de San Roque, para que se den una idea de como es el aire en esta zona: hay un monumento al peregrino y esta sosteniendose el sombrero. Es impresionante la vista desde esta parte. Continuamos con unas ligeras subidas y bajadas hasta Hospital de los Condes y Alto de Poio, a partir de aquí fue pura bajada, solo que aquí ya nos salimos de la carretera y tomamos el camino del peregrino y la bajada estaba a mi ver muy técnica y ya con algo de peregrinos de manera constante, despues de una caida, decidi que en lo que estuviera feo me bajaria, Fernando no estaba muy de acuerdo hasta que el tambien se cayo y vio que yo tenía algo de razón. Las lluvias se habian llevado el camino y ademas ya nos habia comenzado a llover por lo que todo estaba muy resbaloso y lleno de zanjas y lajas de piedra muy resbalosas y ademas con el inconveniente de los peregrinos, no era solo que me cayera, sino que le podia caer a un cristiano y lastimarlo. Seguimos por Fonfria, O biduelo, Fillobal, Pasantes y Ramil. Al llegar a Tricastela otra vez venia con las manos congeladas y la lluvia no paraba y aunque ya no hacia aire, estaba haciendo mucho frio. El camino no mejoraria, faltaban aproximadamente 40km y ya eran casi las 16:00hrs, ibamos a menos de 7Km por hora, aún teniamos que parar a comer y lo que seguia era mas camino destruido. Al llegar al Castaño milenario nos alcanzaron los chicos y les dije que yo me queria quedar y que me iria en taxi, obvio Fer decidio que se quedaba conmigo y Andres tambien. Asi que ya con calma nos tomamos unas fotos en el Castaño, recogimos algunas castañas y mas adelante en un bar nos metimos a comer y a pedir un taxi. Adentro del bar estaba calientito, Fernando y yo nos quedamos mojados, pero Andres decidio cambiarser por ropa seca. Algo que nos gusto mucho de la ruta, es que hay mucha genta de 60 y mas, que se queda en los pueblos y se reune en los bares a comera, platicar y tomarse un vinito tinto con unas tapas. Ya jubilados se dedican a disfrutar la paz y tranquilidad de la zona.
Terminamos de comer y seguia lloviendo, llego nuestro transporte, subieron las bicicletas y nos fuimos a Portomarín. En el auto pasamos por Samos y por Sarria. Llegamos a Portomarín mas o menos a las 18:30 hrs. Nos instalamos en el hotel Casona da Ponte y nos fuimos a buscar algo de comer, porque los chicos nos habian mandado un audio diciendo que estaban en Sarria y que se les habia roto una cadena pero ya la habian reparado, que se iban a detener ahí a comer. Para nuestra suerte encontramos a una cuadra un restarurante que tenia el menú del peregrino y ahí comimos, el cual estuvo de lujo. Caminamos un rato por el centro, que para variar es hermoso y lleno de historia y luego nos fuimos al hotel a bañarnos y a descansar. El hotel tenia una vista al rio Miño y al puente por el que se llega a Portomarín.
Como los chicos no llegan les preguntamos como venian porque el administrador se iba a las 20:00hrs, nos dijeron que les faltaban como 12km, y que esperaban llegar a las 21:00 hrs aproximadamente, le dijimos al administrador que nos dejara las llaves de las habitaciones y que las bicicletas las dejariamos encadenadas a un poste que estaba justo afuera, debajo de nuestra habitación, de no muy buena gana accedio y nos dijo que eso no se hacia, que no es seguro rodar por la noche con las condiciones climaticas como estaban y porque hay animales salvajes (lobo y oso) que podian darles un susto. Para no hacer el cuento largo, los chicos llegaron como a la 01:00am, mojados y muertos de cansancio. Les habrmos la puerta, les dimos sus llaves de habitación, aseguramos las bicis y ahora si a dormir.
12 de octubre Portomarín a Arzua
Este dia por fin amanecio soleado, el día pintaba para estar muy agradable, incluso pense que tendriamos un poco de calor, afortunadamente no fue asi. Desayunamos en el hotel y tipo 10:30 salimos del hotel y en la Escalinata a Capela das Neves nos detuvimos para tomarnos unas fotos, despues nos tomamos unas fotos en el puente sobre el rio Miño y continuamos el camino. En esta ocasión Andres decidio rodar al ritmo de Fernando y mio, asi que rodamos los tres juntos. La primer parada la hicimos en Gonzar, en el alberque municipal, continuamos por Hospital da Cruz y mas adelante en Ventas de Naron nos detuvimos por unas tapas y para pedir el sello del peregrino. Tenia una peqeuña capilla: Capela da Magdalena, que tuvo su origen en la epoca de los caballeros Templarios; Lo interesante de esta capillita, es que el señor que te ponia el sello estaba ciego, y todo lo hacia a tientas, pero muy gentil, realmente es imponente el cariño que le tienen toda la gente que te encuentras en el camino. Continuamos nuestro camino por Ligonde, Airexe,Lesteda, Palas de Rei, O´Coto, Leboreiro y Furelos, aquí esta un puente sobre el rio Furelos, nos detuvimos a tomar una par de fotos y seguimos nuestro camino porque ya hacia hambre y queriamos comer en Melide. Continuamos hasta el poblado de Melide, donde ya nos habian dicho que teniamos que parar en una pulperia. Optamos por la pulperia A Garnacha, muy recomendada por cierto. Despues de una deliciosa comida, continuamos por Parabispo, mas adelante pasamos otro puente, ahora sobre el rio Boente, esta zona estaba muy arbolada y habia varios peregrinos descansando a la vera del camino. Continuamos hasta Castañeda y en Ribadiso de Riba, pasamos el último puente del dia de hoy, este era de pieda y esta sobre el rio Iso. Aquí varios peregrinos estaban en la orilla del rio descansando y refrescandose los pies. De aquí ya solo quedaban 3Km y eran las 17:40hrs, llegariamos a muy buena hora a Arzua. El camino aunque era de terraceria, era muy amplio y muy bonito, con mucho arbol. A las 18:20 hrs llegamos al lugar donde nos hopedariamos en Arzua. Andres y yo esperamos en una esplanada fuera del albergue en lo que Fernando iba por las llaves. Nos instalamos y nos fuimos a caminar por el centro y a buscar un lugar donde comer, de nuevo comimos el menú del peregrino, que estaba delicioso. Ya comidos y bañados, nos fuimos a dormir para lo que seria nuestro último día de rodada. Ya le habia agarrado el amor a la bicicleta, despues de los días tan pesados este dia con el clima hermoso, caminos ya no tan técnicos, francamente este dia fue un deleite. Ademas llegando al hostal Fernando me consiguio una coca-cola de lata helada
13 de octubre Arzua a Santiago
Este fue nuestro último dia de rodada, despues de dias de 100 y 60Km, rodar poco más de 40km se me hacia muy facil. Ademas la mayoria del camino nos fuimos por lo que se conocen como “camino carretero” que es por donde andaban las carretas. Corre paralelo a la carretera que va a Santiago, y todo el primer tramo no estuvo nada transitada por peregrinos. Pasamos por Pregontoño, A Uceira, Leboran y Castrofeito, justo en el crucero delante de Castrofreito nos grito Andres, así que fuimos donde estaba él y nos comento que los chicos se habian quedado un poco atrás donde estaban poniendo sellos de peregrino con cera, asi que fuimos tambien por nuestro sello, aquí encontramos a los compañeros de Cemac Toluca a quienes ya les habian sellado la credencial y ya iban continuar la rodada. A partir de aquí Andres decidio que se iba con nosotros. Proseguimos y pasamos por San Paio, Lavacolla, San Marcos y finalmente: SANTIAGO COMPOSTELA. A partir de Lavacolla ya no nos fuimos por el camino de terraceria porque habia mucho peregrino, optamos por tomar la carretera que nos llevo sin mas contratiempos. Nos tomamos unas fotos en la entrada y nos fuimos a buscar el hotel; en eso estabamos cuando vimos a los otros chicos llegar, acordamos irnos todos en las bicicletas a la catedral, tomarnos unas fotos ahí, ir por la compostela y ya irnos al hotel porque mas tarde pasarian a recoger las bicicletas. Ya nos habiamos registrado previamente en la pagina del peregrino para que la entrega de la compostela y el certificado de distancia fueran expeditos, ya que nos imaginamos que habria mucha gente. La emoción de llegar a la plaza, estar finalmente frente a la catedral, ver tanta gente que como nosotros habia terminado el camino, es algo indescriptible, yo me la pase llorando desde que toque la plaza, no lo podia creer, con todos los contratiempos: habia llegado. Nos ibamos a tomar una foto con las bicicletas pero por la emoción se nos olvido. Fuimos por la compostela y de regreso intentamos entrar a misa del peregrino, pero no se podia dejar la bicicletas afuera, nos fuimos a descansar y a comer-cenar porque al dia siguiente nos ibamos en un tour a Finisterra.
14 de octubre Santiago a Fisterra ( o Finisterra: fin de la tierra).
Despues de tantos dias rodando, el no subirme hoy a la bici me dio nostalgia, la aventura estaba terminando, en los últimos días ya no me habia caido y los moretes habian desaparecido en su totalidad. Finalmente la bicicleta y yo habiamos hecho equipo y logrado el objetivo.
Así con este sentimiento de se acabo, nos fuimos a tomar el transporte que nos llevaria a Fisterra, que se conoce como el fin del mundo, para algunos aquí termina el Camino de Santiago, para otros aquí empieza.
Esta parte es interesante hacerla porque conoces la historia de como Santo Santiago se habia desilusionado por la poca conversión que habia logrado, se le aparece la Virgen en una barca y le dio animos a la par que le dijo que regresara a Jerusalen, que su mision en Hispania ya estaba finalizada y la semilla del cristianismo sembrada. Aquí se hizo el santuario a la Virgen de la Barca. Bueno, pues una vez que Santiago regresa a Jerusalen donde el emperador Herodes Agripa en el año 44d.c lo manda ejecutar y decapitar (por eso la cruz de Santiago se asemeja a una espada). Como el emperador no permite que Santiago sea sepultado ahí, dos de sus discipulos (Atanisio y Teodoro) deciden huir con su cuerpo a tierras gallegas (concretamente en Iria Fabia), y le construyen una sepultura en el bosque Liberum Dounum. Una vez que sus discipulos mueren, son enterrados a su lado. 800 años despúes, la tumba es encontrada por un ermitaño llamado Pelayo quien guiado por unas estrellas hasta el lugar donde estaban los restos del santo (Compostela: campo de estrellas). Le avisa al obispo Teodomiro y al rey Alfonso II (el Casto) y va a verificar que sea realmente la tumba de Santo Santiago, así el rey Alfonso se convierte en el primer peregrino. En esta epoca se formo una orden militar llamada la Orden de Santo Santiago cuya labor principal era la de proteger a los peregrinos y evitar que los musulmanes llegaran hasta donde estaba el Santo. Ante la posiblidad de que entre musulmanes y piratas del siglo XVI profanaran la tumba, se decidio construir un pequeño cubiculo en la parte posterior del altar, aquí estuvieron desaparecidos por muchos años hasta que se redescrubrieron en 1884, desde entonces estan en una urna de plata en cuyo interior hay un cofre de madera forrado de terciopelo rojo, y en el que se construyeron tres compartimientos uno para el apostol, uno para Atanasio y otro para Teodoro, sus dos discipulos (fuente: Pilgrim).
Bueno despues de este breviario cultural les platico el itinerario: Salimos de Santiago rumbo a Fisterra, lo primero que pasamos fue el rio Tambre, nuestra primer parada fue en un pequeño pueblo pesquero que se llama Muros, donde los Señores jubilados se van a pescar ( dicen que para que la esposa no los ponga a trabajar desde temprano). Despues paramos en Carnota, donde vimos el Hórreo, uno de los dos mas grandes de la zona, construido entre 1760 y 1783, es considerado la cumbre del estilo fisterran (Hórreo: construcción de uso agricola destinado para secar, curar y guardar el maíz y otros cereales antes de desgranarlo y molernos). La tercer parada fue en la cascada de Dumbría donde se encuentra una Central hidroelectica “Central de Castrelo”, una parte de la fuerza de la cascada la usan para la hidroélectrica y otra parte esta expuesta para que se pueda admirar. Esta central y cascada estan muy cerca del mar, donde desembocan. Nota: aquí se puede hacer kayak y tiene unas piedras que les vi potencial para escalar
La cuarta parada fue finalemente el Cabo Finisterre, donde se encuentra el faro, de nuevo: un lugar de belleza y vistas espectaculares, se antoja para ver un amanecer y un atardecer, se tiene que visitar. Aquí ahí una especie de escalera donde los peregrinos al finalizar el camino dejan su botas simbolizando que dejan su vida anterior comienzan una nueva vida, pero nos dijeron que esta costumbre ya esta prohibida.De regreso llegamos a Finisterre a comer unos deliciosos mariscos, donde Fernando y Ándres se dieron un verdadero banquete.
La quinta parada fue en Muxia, en el Santuario de la Barca, donde se supone que se le aparecio la virgen a Santo Santiago Al llegar a la zona, te recibe por una lado el mar con el Faro de Muxia y una musica celestial muy relajante, una pequeña iglesia, una piedras enormes y muy bellas y el mar con su bravura. Se transmite una paz y tranquilidad indescriptible. Aquí hacen unas servilletas, manteles, etc, con una técnica que le llaman de palillo, y a las Sras que las hacen les llaman “palilleras”.
La sexta parada fue en Ames, donde pudimos admirar y cruzar un hermoso puente medieval llamado “Puente de Maceira” y tiene la categoria de “Bien de interes cultural con categoria del monumento. Este puente esta sobre el rio Tambre.
Esta fue nuestra última parada, regresamos en calidad de bulto a Santiago.
Con este día terminamos la parte “oficial del proyecto”, despues nos quedamos un dia mas en Santiago, 2 dias en Barcelona y un dia en Madrid.
Nuestra experiencia en España y con los españoles, es que es un pais muy limpio (sus calles, sus pueblos y sus rios estan impecables), de gente muy amable, culta y respetuosa. Que tiene mucho que ofrecer en las zonas que nos son “turisticas” y que quieren mucho al mexicano. Nos impresiono que no tenias que comprar agua embotellada por ejemplo, el agua de la llave es potable (a menos que indique lo contrario). Nos sentimos muy seguros en las calles y en las carreteras, se respeta al peaton y al ciclista. La policia realmente te ayuda ( la anécdota de cuando nos equivocamos de camino y la guardia nos acompaño hasta el camino correcto y nos explico las reglas del ciclismo en España: si estas debajo de la bici, puedes ir en el sentido que quieras, si vas arriba de la bicicleta se convierte en un vehiculo y debes circular en el sentido de los vehiculos. Los carros deben de respetar si o si un metro y medio entre ellos y el ciclista, si no lo hacen los puedes denunciar y llevas las de ganar). Si tienen oportunidad vayan a España, se enamoraran de ella.
Comments